Montevideo, 1944. No hace falta aclarar que no soy escritor ni pretendo serlo, pero hubo dos cracks que en cierto modo me llevaron a escribir. Uno fue Gabriel García Márquez. Gabo decía que escribía para que lo quisieran los amigos, por la necesidad de transformar en palabras la experiencia, la verdad (o lo que pensemos que es verdad), eso que llamamos la realidad.
Y el otro crack fue el Profe José Ricardo de León, qué en 1969 en Defensor, me insistía que los jugadores que tuvimos la suerte de poder estudiar, teníamos la obligación de escribir sobre fútbol, que se escuchara nuestra voz. Quién iba a decir qué a esta altura del campeonato, iba a estar haciendo lo que el Profe me exigía, tarde no es porque “aunque la pelota rueda y pocas veces vuelve por vos”, nunca se deja de ser futbolista. No es fácil, a veces cuando escribo me parece que estoy explicando demasiado y puedo aburrir, otras veces pienso que no puedo dar por sentado que quien lee sabe de lo que estoy hablando. Gracias a todo el cuadro de Túnel que me ayuda a salir a la cancha otra vez y reencontrarme con los amigos que el fútbol me dio.
Uruguay, 1953. Un buscador entusiasta. Periodista desde 1977, participé de CX 30 La Radio, Canal 10, Guambia, Orsai, La Hora, Las Bases, La República, Voces, Túnel, entre otros. Docente en Taller de Periodismo. Entrenador en El Tanque: 1983 1era. B y en 1990 y 1991 juveniles 4ta. y 5ta. Desde 1993 al 2000 participé del segundo quinquenio de Peñarol como gerente deportivo. Túnel es una aventura colectiva bien uruguaya, que nos permite ir disfrutando de la recompensa juntos mientras vamos siguiendo esa luz que va guiando nuestro camino.
El maestro de Salsa Cubana más invitado en el mundo (unas 300 ciudades de más de 85 países en los 5 continentes). Tres podios en campeonatos mundiales, múltiple campeón nacional, juez internacional, director de la W.A.D.F. para América latina. Letrista de los más grandes músicos y orquestas de Salsa. Varias veces en el "top 10" de la música cubana. Escritor. Políglota. Caricaturista desde hace 30 años de publicaciones en el mundo entero.
Montevideo, 1986. Lazaroffista de Jorge Lazaroff. Militante del rascado de cáscara, la paternidad responsable, la memoria transformadora y el buen uso de la metáfora futbolera. Si los archivos tuviesen ventanas, podría vivir en uno. Integrante de la murga La Mojigata. Autor de Uruguayos cantores, que sigue disponible en librerías, por si no lo sabían. Conducía un programa de radio sobre los jóvenes y la cultura, pero vino “gente que no” y se complicó el asunto. Allá ellos
Madrid, 1988. Periodista y docente en la Udelar. Magíster en Comunicación social y doctorando en Periodismo.Colaborador en Lento, Brecha, Prohibido Pensar, La Diaria, Dossier y portales internacionales de contrainformación. Colchonero y simpatizante de Cerro, uruguayizado en 2014.
Tiene una extensa carrera que se divide entre Uruguay (donde nació y radica) y México (en donde vivió por más de quince años). Trabaja para medios de prensa como editora y correctora (La República, Brecha, Posdata, Dossier, Padres e Hijos, Caras y Caretas, El Observador, La Diaria, entre otros).
Trabajó en el cuidado de ediciones y corrección para el Instituto Nacional de Bellas Artes del Estado de México. Dictó talleres de escritura para mandos medios en la Procuraduría del Consumidor de México y otros organismos.
En el ámbito nacional trabaja con varias editoriales, haciéndose cargo de la corrección y del cuidado de edición. Ha dictado talleres de escritura en organismos estatales y en instituciones privadas. Realizó trabajos para Agesic, Ministerio de Turismo, PNUD, entre otros. Trabaja para la Intendencia de Montevideo como editora y correctora. En México, es parte de una empresa de servicios editoriales.
Mitad rosarina, mitad uruguaya. Cien por ciento leprosa.Carnicera frustrada. Ochentosa declarada.La Rizzotto del medio; la que se enamoró de un Pizza, y juntos predestinaron a sus hijos a la broma eterna. Escribo intentando descifrar qué sienten las personas y por qué; quizás como forma de encontrar mis propias respuestas.
#yoviaD10sconlarojinegra
Florida, 1971. Diseñador gráfico y fotógrafo. Formado en el Taller Aquelarre, la UTU, la Udelar y los caminos de la vida.Como fotógrafo he trabajado para las revistas Latitud 3035, Rumbosur, Dossier, Socio Espectacular, Túnel y el semanario Voces, también publiqué en diversos medios de prensa, publicaciones y editoriales.Participé en varias exposiciones colectivas y realicé algunas individuales, la última en 2016, “Sus luces y sus sombras” 30 retratos de personalidades de la política y la cultura.Diseñador gráfico de Latitud 3035, Rumbosur, La Pupila, Túnel y semanario Voces, además de varios libros.Desde 1998, trabajo en el Ministerio de Educación y Cultura, actualmente en el Departamento de Comunicación como diseñador gráfico, fotógrafo y editor audiovisual.Aún quedan muchos sueños por cumplir.
Cuando me ofrecieron escribir en Túnel, me dijeron que no tenía que saber de fútbol y que a fin de año había un asado. Acepté. En mis ratos libres trabajo en Brecha y en Informe Capital de Tv Ciudad. Hincha fanático de Golden State Warriors (desde que no le ganaban a nadie) y de Sporting, en ese orden; simpatizante de Liverpool.
Mexico D.F., 1979. Es periodista, escritor, guionista de historietas y audiovisual. Ha publicado novelas en prosa como Matufia, Cementerio Norte, Sobres Papel Manila y Luces de Neón, entre otras, así como más de treinta novelas gráficas, Zitarrosa, 40 Cajones, Far South, Cena con Amigos, Dengue y Los últimos días del Graf Spee, entre ellas. Ha ganado el Premio Anual de Literatura en Uruguay y el prestigioso premio Trillo como mejor guionista en Argentina. Trabaja en prensa escrita desde 1999 y recientemente ha comenzado a escribir teatro y cine.
Tejana, 1980. Hincha de Progreso. Escribe en Túnel desde que la revista era una idea. Magíster en Periodismo y Medios de Comunicación, y Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Autora del libro Ocho veces quiero, publicado en 2017 por Ediciones B, coautora de El equipo soñado, libro de crónicas publicado por Ediciones de la Banda Oriental en 2018; coautora del libro Cenizas, libro de cuentos sobre fútbol publicado por Ediciones Túnel en 2019; coautora del libro La vida después del fútbol, publicado por Editorial Fin de Siglo en 2019 y coautora del libro Mentira, cuadernos de ficción - 11 escritores + 11 ilustradores, publicado por Estuario Editora en 2020.
25 de julio de 1961. Nací en Melo, capital del imperio arachán, feudo del carnaval y el bagayo, crecí entre rapaduras y ticholos. Mi tío Beto, a los 4, me hizo carbonero, me regaló un equipo completo y varias revistas Deporte. Recuerdo algunas tapas: Rocha, Spencer, Joya...
Debuté en la primera de Montevideo en Brecha (1985, fotógrafo) pero mi alma errante eligió andar. En Brasil me quedé un rato, jugué en primera: diarios O Estado de Sao Paulo y Jornal da Tarde.
Pero el destino me tenía signado otro imperio: el incaico. Llegué en 1990. En Lima una tarde vi a Joya, y le grité: ¡Negro el onceee!... terminé abrazando a una leyenda.
Aquí, fui editor gráfico de varias publicaciones, como free lance cubrí para todas las agencias.
Un día empecé a escribir, hay cosas que las fotos no cuentan, no creo ese rollo:
“una foto vale por mil palabras”.
Tengo tres hijos, peruanísimos, pero cargan en sus genes de pisco, también grappa y limón.
Micaela, corredora, compitió por primera vez en el desierto y me escribió: “Sentí que me desmayaba, pensé en abandonar, pero recordé los partidos de Uruguay y me dije: “un uruguayo nunca abandona”, llegó.
Rodrigo gritaba ¡Úruguay nomá! En el 2010 y Maia (5),me envió un vídeo en el mundial de Rusia donde vestida de celeste solo decía: ¡Uruguay... Uruguay!
Más o menos ese soy. 25 de julio de 1961. Nací en Melo, capital del imperio arachán, feudo del carnaval y el bagayo, crecí entre rapaduras y ticholos. Mi tío Beto, a los 4, me hizo carbonero, me regaló un equipo completo y varias revistas Deporte. Recuerdo algunas tapas: Rocha, Spencer, Joya...
Debuté en la primera de Montevideo en Brecha (1985, fotógrafo) pero mi alma errante eligió andar. En Brasil me quedé un rato, jugué en primera: diarios O Estado de Sao Paulo y Jornal da Tarde.
Pero el destino me tenía signado otro imperio: el incaico. Llegué en 1990. En Lima una tarde vi a Joya, y le grité: ¡Negro el onceee!... terminé abrazando a una leyenda.
Aquí, fui editor gráfico de varias publicaciones, como free lance cubrí para todas las agencias.
Un día empecé a escribir, hay cosas que las fotos no cuentan, no creo ese rollo:
“una foto vale por mil palabras”.
Tengo tres hijos, peruanísimos, pero cargan en sus genes de pisco, también grappa y limón.
Micaela, corredora, compitió por primera vez en el desierto y me escribió: “Sentí que me desmayaba, pensé en abandonar, pero recordé los partidos de Uruguay y me dije: “un uruguayo nunca abandona”, llegó.
Rodrigo gritaba ¡Úruguay nomá! En el 2010 y Maia (5),me envió un vídeo en el mundial de Rusia donde vestida de celeste solo decía: ¡Uruguay... Uruguay!
Más o menos ese soy.
Montevideo, 1978. Lateral con llegada y sin retorno. Cursó la licenciatura en Ciencias de la Comunicación desde la temporada 1997 a 2002, de la que egresó sin ganar un solo campeonato. Es director de la revista infantil Gigantes (La Diaria) y fue periodista y colaborador de Montevideo Portal, La Diaria y Lento, entre otros medios. Fue guionista de los programas de televisión Los Informantes, Reporte Descomunal y Crónica Animal. Es autor de seis libros, incluyendo novelas juveniles, humor y divulgación científica.
Escritor chileno, reside en Viña del Mar. Autor de los libros Brevarium, y otros Cuentos y A Matar, relatos de Fútbol Barrial. Escribe hace más de diez años sobre la hermosa mezcla de fútbol y literatura. Conocedor de canchas de tierras perdidas en el desierto de Atacama o en la cordillera de Los Andes, ha tratado de rescatar el folclore popular del deporte rey. Volante de creación clásico, conoció de éxitos con la caprichosa en camarines llenos de talentos perdidos. Sus cuentos han aparecido en volúmenes de Argentina, España y México. Tiene algo de Valderrama con la pelota y algo de Villoro con la pluma. “Soy mejor futbolista que escritor”, señaló en una entrevista.
Montevideo, 1968. Supe caminar desde la UTU en Gral. Flores y Propios hasta la placita de Pernas con el calibre y las limas de desbastar y de pulir en el bolso raspando los zapatos de fútbol, para entrenar, de noche, en la cuarta de Platense. Supe transitar el túnel con techo de chapa de la cancha de Villa Española. Una vez la clavé en el ángulo en la cancha de Boston River, no había red y tuve que ir a buscar la guinda a la avenida. No tuve padrinos en el fútbol. Soy fotógrafo profesional.
Mercedes, 1963. Licenciado en Letras. A partir del año 2000, ha colaborado con diversos medios de prensa escrita. Entre ellos, se destacan: la revista Latitud 30/35, el semanario Voces, la Revista del Socio Espectacular y la revista de arte La Pupila. Desde la aparición de Túnel, ha publicado en ella varios de sus textos.
Es periodista y trabaja como editor en la diaria. Escribió el libro de cuentos Toda la verdad es imposible (Rumbo Editorial, 2019), el libro de relatos de no ficción El lado B (Ediciones Túnel, 2015, junto a Agustín Lucas), el libro Historia e historias del fútbol infantil (ONFI, 2019) y varios de sus cuentos y relatos han sido publicados en antologías de Uruguay, Colombia y Cuba.
Además, fue docente de talleres de periodismo en Educación Secundaria y en Pelota al Medio a la Esperanza, y fue editor y prologuista en las antologías Pelota de papel (Editorial Planeta, 2016) y Pelota de papel 2 (Editorial Planeta, 2018).
Nació el 26 de mayo de 1990, en Sayago, Montevideo, Uruguay. Desde pequeño forjó un amor eterno con la pelota, sin fronteras. Lateral derecho con subida nula, jugando hace más de diez años en la Liga Universitaria. Es cervecero, misionero y amigo de sus amigos. Periodista por pasión. Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Trabajó en Océano FM, Radio Uruguay, M24 y actualmente en TV Ciudad. Ha escrito y colaborado en Por Decir Algo, la diaria, Brecha y Túnel. Autor de Líber Quiñones. Tripa y Corazón.
Florida, 1979. Trabaja como periodista desde 1999. Actualmente lo hace como corresponsal en Radio Uruguay, y circunstancialmente como cronista en Túnel y La Diaria. En diferentes etapas ha trabajado en forma estable o ha publicado colaboraciones puntuales en varios medios nacionales (La República, El País y su suplemento Qué Pasa, Lento, Bla y Revista de la Educación del Pueblo, entre otros). Crónicas suyas han sido integradas a dos libros: la recopilación Incorrecta (La Diaria Ediciones, 2016) y 30 años-30 historias (Irrupciones Grupo Editor, 2018), de la organización El Abrojo. En 2019 publicó el libro Veinte Memorias (proyecto seleccionado por Fondos MEC).Algunos de sus trabajos pueden encontrarse en el blog http://emiliomarmura.wordpress.com
Montevideo, 1971 Ingresé por el año 1992 a la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD), egresé en 1995. “Teatro Uno” en Casa del Teatro dirigido por Luis Cerminara y Alberto Restuccia. Me inicié como fotógrafo por el año 1999 en la Escuela Dimensión Visual y publiqué mis primeras fotos en las revistas Latitud 30-35 y Socio Espectacular.
Desde el 2006 trabajo en la diaria y colaboro para la Revista Lento.
Por el 2016 recibí una mención del CDF (Centro de la Fotografía) por “Ñeris” proyecto fotográfico sobre centros de encierro en nuestro país.
En 2016 fui seleccionado para integrar el libro y la exposición Colectiva MUFF en el Museo Nacional de Artes Visuales.
Vengo de una familia muy futbolera. Durante muchos años yo también fui fanática. Para algunos fue duro cuando ya no quise ir más a la cancha. Pero hoy ya no reniego de mi pasado, sino que lo recuerdo con cariño; esa tribuna debe ser uno de los lugares en donde tengo más recuerdos de mi abuelo.
Montevideo, 1985. Fue futbolista toda su vida y no puede ni quiere estar lejos de una cancha. Publicó algunos libros de poesía mientras jugó y levantó algunas copas. Tiene muchas de las perdidas para contar. También publicó narrativa. Escribe para Garra, el suplemento deportivo de La Diaria, y para Revista Túnel desde los inicios. Es de Miramar, trabaja y milita en Villa Española y no espera nada de vos.
Fotógrafo (29 años) formado en la escuela Taller Aquelarre.
Trabaja en el registro y como tallerista en Nada crece a la sombra (proyecto socioeducativo y de salud en cárceles).
Con respecto al fútbol, se mueve mejor por la zona del banderín del córner, pero del otro lado de la línea del arco. Su camiseta siempre fue naranja flúor y nunca tocó una pelota dentro del campo de juego. El tiempo le enseñó que si quería pisar el pasto de un estadio repleto de público, tenía más chances como fotógrafo que como jugador.
Trelew, Chubut, Argentina; 1982. Docente y divulgador de filosofía egresado en la UNLP. Estudiante de Posgrado en Ciencias Sociales por la misma institución; su tema a investigar se vincula con La Noche de los Lápices. Con Ediciones Masmédula (editorial independiente de La Plata) publicó dos libros: En 2014 escribió una obra de relatos llamada Las palabras que nos trajo el viento. Para 2016 presentó Algo que sepamos todos (textos de filosofía en dos volúmenes: De la caverna al sol, con contenido más humanístico; De la lupa al telescopio, orientado a las ciencias). Es columnista del programa radial El Buscador, que se emite por La Redonda (FM 100.3) de la ciudad de La Plata. Colabora con textos la revista digital educativa El Arcón de Clio y el portal de noticias Miravox.info.
Montevideo, Uruguay 1972. Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Universidad de la República) y magíster en Comunicación Política y Gestión de Campañas Electorales (Universidad Católica – Instituto Ortega y Gasset de España).
Consultor en Comunicación Política. Autor de los libros La Reestructura. La comunicación de gobierno en la primera presidencia de Tabaré Vázquez (Ediciones Beers&Politics, 2019, España) y La campaña del plebiscito de 1980. La victoria contra el miedo (Ediciones Túnel, 2020, Uruguay).
En el área periodística trabajó en Cuadernos de Marcha, Causa Abierta, Últimas Noticias, La República, AM Libre, TV Libre, M24, etc.
Es columnista del semanario Voces de Uruguay, El Post Antillano de Puerto Rico, El Siglo de Guatemala, El Hurón de España y Nuestra República de Francia.
Editor periodístico en Túnel e hincha de Aguada.
Buenos Aires, 1974. Es dibujante, guionista, ilustrador y colorista profesional desde 1993. Fundó la editorial "La Productora" en 1999 junto con otros colegas, lanzando quince títulos en el mercado argentino y publicando contenidos en otros países. El trabajo de Jok se ha editado en Estados Unidos (Heavy Metal), Inglaterra (Aces Weekly, Titan), China, Italia (Aurea), España (Vodafone), Brasil y el resto de Sudamérica. En 2016 ganó el premio "Carlos Trillo" como mejor dibujante por su labor en "Merlín". Feroz lateral ambidiestro con remate de media distancia.
Colonia del Sacramento, 1967. Morochón de esforzada trayectoria educativa en el Barrio Sur, se formó para brillar en los más altos círculos. Un montón de exámenes perdidos, ser el hermano que jugaba mejor pero no llegó y algún talento que asomaba pero se perdió en la espesura fueron la combinación perfecta pa´l Doctorado en "Ché, Botija" y la receta de una experiencia que le permite jugar en todos los puestos con dudosa categoría; desde hacer la plancha por más de una década en un estudio de radio, a sacar fotos, escribir en prosa o repartir la Túnel en los suburbios del pueblo más ignoto del paisito.
Montevideo, 1981. Antes veterinaria, ahora fotógrafa documental. Se formó en Aquelarre, salió, estudió, volvió y salió otra vez. Va atrás de lo que le interesa, generalmente relacionado a derechos humanos y salud en América. Colabora con fundaciones, periódicos y revistas: en Bolivia, Colombia, España y EEUU. Un libro publicado en CDF (Centro de Fotografía de Montevideo). Ahora, también camina por el Túnel.
Milán, 1971. Soy un tano, de verdad, aún viviendo desde hace muchos años en Holanda. Mi pasión para el futbol nació cuando de chiquilín empecé a ver al Milan en el estadio de San Siro, pero mi interés siempre se focalizó en el futbol internacional, las tradiciones de las hinchadas, la historia de los clubes, las tácticas de juego tan diferentes entre un país y el otro.
El fútbol que más me apasiona es el rioplatense, y entre las dos orillas del río elijo la oriental. Mi primer contacto con Uruguay fue mirando en la pantalla el Mundialito de 1980, pero mi primer contacto directo, el Peñarol campeón del mundo que llegó a Milán a jugar un torneo amistoso de verano en 1983. Mirando a Morena y al Indio Olivera en la cancha me enamoré de los colores.
Por suerte, después de muchos viajes a Uruguay, lo puedo llamar mi casa, aún lamentablemente no vivo en el país y el amor para el fútbol uruguayo es más fuerte que nunca. Para mí un Rampla Juniors - Progreso en el Olímpico, con la bahía de Montevideo enfrente, vale más que cien finales de Champions League.
Periodista y editor. Tras sus primeros pasos como periodista deportivo en el diario El Popular, 1969-1971, con la excepción de los años de autoritarismo y dictadura en que fue preso político, retoma la actividad en 1984 como cofundador del diario Cinco Días, clausurado por los dictadores, del diario La Hora (1984-1987), integró los elencos periodísticos de La República (1989-1991 y 2004-2008) y revista Posdata (1995-1999), coeditó la revista Latitud 3035 (2000-2003), participó de programas de radio y tv. En la actualidad coordina Túnel que fundó en 2014. A partir de 1999, al frente de Cauce y Túnel ha impulsado una intensa actividad editorial, con más de sesenta libros editados de autores nacionales. Recibió el Premio Morosoli a la trayectoria periodística (2009).
Ah, e hincha de Defensor desde mediados de los 50, cuando el Franzini tenía una platea de largos bancos de madera con los clavos asomando y un tejido perimetral de un metro de alto. Su equipo de culto fue Luis Radici, Esteban Álvarez y Climaco Rodríguez, Casanovas, Omar Loco Ferreira y Francisco Lobo Miramontes, Willy Chato Píriz, Héctor Cholo Demarco, Walter Canario Hernández, José Pepe Sasía y Ramón Oreja Ferrés, pese a reconocer el carácter de hito histórico del título del 76. Aceptó a regañadientes la fusión. Amante incondicional del fútbol, en especial el de las canchas chicas, del fútbol de cercanía, de la calidad y emoción del juego, de la técnica, de las tácticas y estrategias. De todo menos de las barras bravas y los barras. Guapos son los que le ponen cara a la vida, los que laburan y/o estudian, los solidarios, los que defienden los derechos de los más débiles, lo demás es puro cuento.
Nacido en Pontevedra, Galicia, se hizo periodista en Venezuela en las redacciones de El Nacional, El Diario de Caracas, TalCual y 2001, y prosigue en El Observador de Montevideo, con un breve período de colaboraciones en Colombia para publicaciones de El Espectador: desde las máquinas de escribir hasta esta esta era de la viralidad. Como futbolista de medio pelo, un mediocentro de corte y entrega: más sudor, que balón. Pero es lo que hay. Creador del portal futbolella.com, tiene un amorío con el fútbol de chicas que ha prolongado en las páginas de Túnel. Ha publicado también historias del deporte en la revista Panenka, de Barcelona, y en el diario vasco Deia.
Escribió los libros Que vuelva la celeste de antes, Segunda vuelta obdulista y La vida después del fútbol (en coautoría con Patricia Pujol). Otros textos suyos integran las antologías Pebeta de mi barrio, El equipo soñado. 20 goles de perfil y Cenizas. Además de escribir en Túnel, lo hace en el portal Zona Mixta y colabora con el sitio argentino Lástima a nadie, maestro. Integra los programas radiales Zona Mixta y Friki Fútbol, por Uni Radio. Lic. en Comunicación, docente.
Montevideo, 1990.
Licenciada en Comunicación. Periodista y productora en Radio Ciudadana 92.3 FM (Canelones). Fotógrafa free lance.
En Ciudadana FM realizó la coconducción y producción de los programas Decisión Ciudadana y Túnel Radio, e informes periodísticos para El Sacapunta y Planeta Wuhan.
Trabajó en radio El Espectador en la producción de los programas Informativo Índice 810, Fuga de Noticias y Un Mundo Cualquiera. Además, colaboró con trabajo fotográfico para noticias web y redes sociales.
Fue colaboradora realizando reportajes y fotografía para la revista argentina Código Marcial (publicación sobre Taekwon-Do) y la ITF (International Taekwon-Do Federation) en eventos realizados en Uruguay.
Montevideo, 1980. Escritor y guionista, es autor de ocho libros de cuentos y una novela. Junto a Los Informantes (una troupe protagonista de mil fracasos) hizo televisión, radio y publicó una antología. Junto a Gustavo Sala creó una novela gráfica y un espectáculo en vivo que se transformó en podcast. Actualmente escribe en la diaria y forma parte de su sección de cultura, es columnista del programa radial Justicia Infinita y conduce Olor a Geek, además de publicar cuentos en la revista Lento.
Es licenciado en Comunicación. Se desempeñó como productor y periodista en Radio Fénix, Radio Universal, Radio Uruguay, las revistas Túnel y Lento y en el periódico la diaria. En la actualidad es editor y periodista en la diaria, productor periodístico en M24 (97.9 FM) y en TV Ciudad.
De madre uruguaya y padre argentino, se reconoce como rioplatense y darsenero en ambas márgenes del Plata. Comenzó investigando la historia del fútbol uruguayo, más precisamente del Viejo River. Invitado por el GREFU (Grupo de Estudios del Fútbol Uruguayo), participó en las jornadas académicas (Fac. de Humanidades) en 2015 y 2017. En ese primer año, comenzó a escribir en el portal vice.com de España y México, para llegar en el invierno de 2017 a Túnel. En 2018 con el apoyo de Ediciones Túnel, escribió el libro Un Fútbol de Leyenda, sobre los títulos de la selección uruguaya.
Argentina, 1971. Publica la tira diaria "Genio y figura" en el diario La Nación y "Alina y Aroldo" en Revista Billiken ambas de Argentina y “Futbología” en la revista Túnel de Uruguay, se desempeña como ilustrador para distintos medios, agencias y editoriales y lleva adelante un proyecto musical solista. Ha publicado libros tanto en solitario como antológicos. Ganó el Fondo Concursable de Cultura de ROU 2010. Recibió La Legión del Libro de la Feria Internacional del Libro de Montevideo en 2012. Ganó el Premio Banda Dibujada en el 2012 y en el 2013. Su primer álbum solista Terco ha sido nominado a los Premios Gardel 2020.
Copyright tunel 2021. Diseño: Kily Web.